domingo, 24 de junio de 2012

El Doping.

El dopaje ha estado presente en nuestros antepasados, ya que se usaba y se usa para disminuir la fatiga en el organismo humano en diferentes actividades como las batallas bélicas, caza y multitud de deportes.

¿QUE ES EL DOPAJE Y PORQUE LUCHAMOS CONTRA EL?

Se entiende como doping o dopaje la medicación o métodos utilizados de forma ilegal para aumentar de forma no natural el rendimiento general de un individuo, tanto en su aspecto psíquico como físico.

Existes diferentes motivos por que luchar contra el dopaje en el deporte, los motivos que mas destacan son los motivos éticos, sanitarios y prevención de la violencia.

El primero es un motivo importante ya que atenta y no encaja en la estructura del deporte, por quitar la esencia que el deporte tiene sobre los deportistas. También cabe destacar que su practica, o sea tomar o consumir sustancias prohibidas es contraria a la ética y la lealtad deportiva. Para acabar en este punto es contrario a la finalidad del deporte, ya que deporte significa salud física, mental y social y además dopaje es sinónimo de trampa, en vez de superación.

En el segundo punto o motivos sanitarios hay que destacar que el dopaje puede traer consigo números efectos negativos que pueden producir sobre el organismo del deportista, el problemas radica que los médicos o las estructuras sanitarias solo saben los efectos de estas sustancias a corto plazo pueden producir sobre el deportista atacando desfavorablemente sobre su salud, pero el problema en sí, es que se desconocen los efectos que dichas sustancias a largo plazo producirán sobre dichos sujetos.

El tercer y último punto es que el dopaje es el desencadenante de multitud de acciones violentas que se dan en el deporte.

SUSTANCIAS PROHIBIDAS

ANABOLIZANTES
1. Esteroides andrógenos anabolizantes (EAA)
2. Otros anabolizantes, entre los que se incluyen: Clenbuterol, zeranol y zilpaterol.

HORMONAS Y OTRAS SUSTANCIAS SIMILARES
1. Eritropoyetina (EPO);
2. Hormona del crecimiento (hGH), factor de crecimiento análogo a la insulina (IGF-1), factores de crecimiento mecánico (MGF);
3. Gonadotrofinas (LH, hCG);
4. Insulina;
5. Corticotrofinas.

BETA-2 AGONISTAS
Quedan prohibidos todos los beta-2 agonistas, incluidos sus isómeros D- y L-.
Para poder utilizarlos es necesario disponer de una autorización para uso terapéutico.
Se exceptúan el formoterol, el salbutamol, el salmeterol y la terbutalina administrados por vía inhalatoria para prevenir o tratar el asma y el asma o el broncoespasmo inducidos por el esfuerzo, que requieren una autorización para uso terapéutico abreviada.
Sin embargo, se considerará resultado analítico positivo a pesar de la concesión de una autorización para uso terapéutico cuando el laboratorio haya informado de una concentración total de salbutamol (libre más glucurónido) superior a los 1.000 ng/ml, a menos que el deportista demuestre que el resultado anormal ha sido consecuencia del uso terapéutico de salbutamol inhalado.

ANTAGONISTAS ESTROGÉNICOS
Quedan prohibidas las clases siguientes de antagonistas estrogénicos:
1. Inhibidores de la aromatasa, como por ejemplo, aminoglutetimida, anastrozol, exemestano, formestano, letrozol, testolactona.
2. Moduladores selectivos de los receptores estrogénicos (SERM), como por
Ejemplo, raloxifeno, tamoxifeno, toremifeno.
3. Otras sustancias con actividad antiestrogénica, como por ejemplo, ciclofenilo, clomifeno, fulvestrant.

DIURÉTICOS Y OTRAS SUSTANCIAS ENMASCARANTES
Entre los diuréticos se encuentran:
Acetazolamida, amiloride, bumetanida, canrenona, clortalidona, espironolactona, ácido etacrínico, furosemida, indapamida, metolazona, tiazidas (como la bendroflumetiazida, la clorotiazida y la hidroclorotiazida), triamtereno.


En mi opinión considero que el dopaje esta golpeando considerablemente al deporte de forma negativa que puede traer consigo efectos negativos sobre nuevas generaciones deportista, no solo con las actuales, por lo que hay q mejorar los medios para detectar dichas infracciones para luchar duramente contra sus responsables y conseguir erradicarlos del mundo del deporte.





domingo, 17 de junio de 2012


El bullying

 Literalmente, del inglés, “bully” significa matón o agresor. En este sentido se trataría de conductas que tienen que ver con la intimidación, tiranización, aislamiento, amenaza, insultos, sobre una víctima o víctimas señaladas.  Primeramente deberemos diferenciar entre bullying y otro tipo de acoso, así se presenta una tipología de los conflictos:
Un conflicto ha de ser entendido como un choque de  interés, este puede darse entre iguales (alumnos), profesores y alumnos; profesores y dirección del centro

Algunos conflictos que podemos ver son:

1) Conflictos de relación entre el alumnado, y entre éstos y el profesorado
(actitudes peyorativas y de desprecio, agresividad  verbal y física, violencia...). 
2) Conflictos de rendimiento (pasividad, apatía, parasitismo). 
3) Conflictos de poder (liderazgos negativos, arbitrariedad...). 
4) Conflictos de identidad (actitudes cerradas y agresivas que se vuelven contra los demás o contra los objetos, el mobiliario o el edificio). 

Es necesario apuntar que los conflictos siempre van a estar presentes en el entorno escolar.

El bullying también lo podemos encontrar en las clases de educación fisica, en actividades deportivas durante, los recreos escolares (muchas veces como consecuencia de actitudes iniciadas en las clases de Educación Física) y en los espacios y actividades extracurriculares de esta asignatura (como paseos/excursiones a parques temáticos de ocio, torneos y campeonatos escolares) y externos al centro escolar (ámbito extraescolar, clubes y juegos en la calle).
el universo que conforma la Educación Física, las relaciones espontáneas que permite; facilita al mismo tiempo la aparición de actitudes y comportamientos discriminatorios, estigmatizadores y de rechazo sobre alumnos que debido a su idiosincrasia no se ajusten al patrón o canon hegemónico que demanda la sociedad.


CARACTERÍSTICAS DE LA VÍCTIMA Y AGRESOR.

La víctima de bullying suele caracterizarse por una aparente debilidad física, la cual durante las clases de educación física será más visible y podrá ser causa de la mofa de sus compañeros. También se caracteriza por permanecer más tiempo sólo en el colegio y por una actitud más tímida y retraída. 
La víctima desarrolla miedo y rechazo al contexto en el que sufre la violencia; pérdida de confianza en sí mismo y en los demás y disminución del rendimiento escolar. Este rechazo al contexto es la causa de que nos encontremos con alumnos para los cuales las clases de educación física son  un auténtico castigo que los expone vulnerablemente ante el resto de sus compañeros, dicho rechazo puede originar también que dejen de practicar cualquier actividad física o deporte durante los siguientes cursos. Por ello es tan importante que el docente preste atención a este tipo de situaciones y pueda atajarlas antes de que sea demasiado tarde.

Los agresores se caracterizan por una alta estima y confianza en sí mismos, por una mayor fortaleza física y por tener tras de  sí un grupo de alumnos que le apoyan a pesar de que estos niños tampoco son excesivamente populares.

A modo de conclusión, destacar una vez más que aunque exista una perniciosa relación entre la clase de educación física como espacio que propicia la aparición de bullying como docentes debemos orientar esa relación en otra dirección. Creando en las clases de educación física un espacio que permita a los alumnos integrarse y resolver constructivamente sus conflictos con nuestra mediación.

domingo, 10 de junio de 2012

http://fundamentosedf.blogspot.com


EL AUTOCUIDADO.

Todas las personas en el transcurso de la vida van aprendiendo, implementando y realizando diferentes actividades y habilidades, por medio de su desarrollo físico, mental, cultural, social y psicológico.  Actividades que se realizan diariamente y sirven para tener una buena relación entre la persona y el entorno en el que vive y así lograr un nivel de autonomía, estas son llamadas Actividades de la Vida Diaria, las cuales son parte fundamental de la funcionalidad en las personas al desempeñar los diferentes roles correspondientes, por ejemplo una persona joven tiene como rol ser hijo, estudiante, amigo o hermano y una persona mayor el rol de abuelo, padre o trabajador, estas ocupaciones hacen entender a las personas que son productivas y eficientes dentro de la sociedad.
Se puede decir que hay dos tipos de actividades, un es las de la vida diaria  las cuales son que las personas realizan para mantener su autonomía, estos son importantes para todo ser humano, todas las culturas posean las mismas pero algunas las valoran de forma diferente, alguna de ellas son la movilidad, alimentación, vestido, baño, higiene personal; las otras actividades son las que involucran la interacción con el medio ambiente, lo cual va implicar  el uso de otras funciones imprescindibles para un desarrollo normal de la vida, alguno de los ejemplos puede ser la comunicación, el uso de dinero, el uso de transporte y la realización de actividades.

Para que las personas puedan realizar estas  actividades, siempre hay que tener en cuenta que siempre tiene que estar presente el autocuidado , ya que este es una condición previa y no un proceso en el cual las personas se involucran para ser productivas y tener una representación social, las actividades de cuidado de si mismo que permiten una independencia física y emocional, donde las actividades de este favorecen la sensación de bienestar ya que satisface necesidades básicas de supervivencia y de integración social de todas las personas.  A partir del autocuidado las personas desarrollarán y mantendrán un estilo de vida, con características especificas como autoimagen, autoconcepto, autopercepción, autovalor y autoestima, las cuales conforman lo mas importante en su vida su autonomía, el cuidado de su salud, prevención de alteraciones pues es considerada como el área fundamental para el desempeño ocupacional de cada persona constituida a su vez por hábitos que satisfacen sus necesidades.

Las prácticas que debemos tener para el autocuidado son hacer ejercicio y actividad físicas requeridas, el reducir el consumo de medicamentos que no sean necesarios para el organismo, ir a controles médicos al menos una vez al año, el no realizar comportamientos que pongan en peligro la integridad física, el poder recrearse y el tener un buen dialogo.

Al realizar las prácticas de autocuidado, ya sea con fines protectores o preventivos, las personas siempre las desarrollan con la certeza de que mejorarán su nivel de salud. Y para que haya autocuidado se va a requerir de un cierto grado de desarrollo personal.
Hay que buscar estimular el cambio en las personas, hay que lograr pasar de una actividad pasiva frente al cuidado de su salud  a una actividad activa, hay que pretender lograr cambios de habito sean las personas frente al cuidado de la propia vida y la de los demás, hay que inculcar la importancia de la responsabilidad y el compromiso que se tiene con uno mismo.

Autocuidado.




Ensayo sobre el Autocuidado.

Todas las personas en el transcurso de la vida van aprendiendo, implementando y realizando diferentes actividades y habilidades, por medio de su desarrollo físico, mental, cultural, social y psicológico.  Actividades que se realizan diariamente y sirven para tener una buena relación entre la persona y el entorno en el que vive y así lograr un nivel de autonomía, estas son llamadas Actividades de la Vida Diaria, las cuales son parte fundamental de la funcionalidad en las personas al desempeñar los diferentes roles correspondientes, por ejemplo una persona joven tiene como rol ser hijo, estudiante, amigo o hermano y una persona mayor el rol de abuelo, padre o trabajador, estas ocupaciones hacen entender a las personas que son productivas y eficientes dentro de la sociedad.
Se puede decir que hay dos tipos de actividades, un es las de la vida diaria  las cuales son que las personas realizan para mantener su autonomía, estos son importantes para todo ser humano, todas las culturas posean las mismas pero algunas las valoran de forma diferente, alguna de ellas son la movilidad, alimentación, vestido, baño, higiene personal; las otras actividades son las que involucran la interacción con el medio ambiente, lo cual va implicar  el uso de otras funciones imprescindibles para un desarrollo normal de la vida, alguno de los ejemplos puede ser la comunicación, el uso de dinero, el uso de transporte y la realización de actividades.
Para que las personas puedan realizar estas  actividades, siempre hay que tener en cuenta que siempre tiene que estar presente el autocuidado , ya que este es una condición previa y no un proceso en el cual las personas se involucran para ser productivas y tener una representación social, las actividades de cuidado de si mismo que permiten una independencia física y emocional, donde las actividades de este favorecen la sensación de bienestar ya que satisface necesidades básicas de supervivencia y de integración social de todas las personas.  A partir del autocuidado las personas desarrollarán y mantendrán un estilo de vida, con características especificas como autoimagen, autoconcepto, autopercepción, autovalor y autoestima, las cuales conforman lo mas importante en su vida su autonomía, el cuidado de su salud, prevención de alteraciones pues es considerada como el área fundamental para el desempeño ocupacional de cada persona constituida a su vez por hábitos que satisfacen sus necesidades.
Las prácticas que debemos tener para el autocuidado son hacer ejercicio y actividad físicas requeridas, el reducir el consumo de medicamentos que no sean necesarios para el organismo, ir a controles médicos al menos una vez al año, el no realizar comportamientos que pongan en peligro la integridad física, el poder recrearse y el tener un buen dialogo.
Al realizar las prácticas de autocuidado, ya sea con fines protectores o preventivos, las personas siempre las desarrollan con la certeza de que mejorarán su nivel de salud. Y para que haya autocuidado se va a requerir de un cierto grado de desarrollo personal.
Hay que buscar estimular el cambio en las personas, hay que lograr pasar de una actividad pasiva frente al cuidado de su salud  a una actividad activa, hay que pretender lograr cambios de habito sean las personas frente al cuidado de la propia vida y la de los demás, hay que inculcar la importancia de la responsabilidad y el compromiso que se tiene con uno mismo.



viernes, 1 de junio de 2012

Ejercicios y factores de riesgos.

Factores que influyen en la salud.

En la salud influyen muchos factores:
- La higiene.
- El descanso.
- La postura.
- El ejercicio.
- Y alimentación.

Riesgos para la salud.

Entre los factores que suponen graves riesgos para la salud destacan: el alcohol, el tabaco, las drogas y los accidentes de tráfico. 

Ejercicios para una vida sana.

Ejercicio físico clave para una VIDA SANA

Si adquirimos una bicicleta nueva y después de unos días la dejamos de usar y la arrinconamos sin ninguna clase de mantenimiento, será un hecho que empezará a corroerse y si no hacemos algo para “pararla” pasando el tiempo la reparación será más difícil.
El cuerpo humano también necesita un buen mantenimiento, en esta sección nos vamos a referir al ejercicio físico diario.

El ejercicio físico produce importantes reformas en la personalidad, como estabilidad emocional, nos hacemos más reflexivos, se nos eleva nuestra autoestima y la sencilla razón es que una buena parte de las tensiones diarias adquiridas las eliminamos con un poco de ejercicio.
El ejercicio físico te activa las endorfinas que es una sustancia química que nuestro organismo produce, al activarse libera dichas sustancias produciendo sensaciones de bienestar, de placer, esa es la razón por la cuál persona que comience a ejercitarse adquiere un buen hábito ya que tiende a repetir lo que le hace sentirse bien.
Comienza un programa de ejercitación, trata de empezar de menos a mas, así puedes llegar con facilidad a tu propósito, ya que si empiezas con una rutina algo fuerte lo más probable es que al día siguiente y al subsiguiente no continúes por dolor y quien sabe nunca más por temor.
Una caminata a paso moderado acompañado de una respiración profunda y consciente de 30 a 35 minutos es lo aconsejable, realízalo a diario y cuando sientas que estas en mejor forma aumenta la velocidad y la distancia. Más o menos al primer mes de constante práctica puedes intercalar la caminata un día y a la siguiente gimnasia, esta te ayudará a flexibilizar tus movimientos y a tonificar tus músculos.
Recuerda que el ejercicio físico más que importante es VITAL para llegar a una VIDA SANA

 Aquí tienes un link en el que tu puedes ver como seguir una vida sana.